MBOKAJA´I


GUAVIRAMI
Comúnmente llamado cocotero en el Paraguay. Su
nombre científico: Acrocomia totai. Abunda en toda la Región Oriental y parte
de la Occidental del país. Esta palmera de unos 20 metros es una de las plantas
más útiles para los habitantes del Paraguay. Su fruto es comestible para el
humano y los animales y de su almendra se obtiene un aceite de gran valor
industrial. El caroso se usa como combustible y sus hojas sirven como forraje
animal.
PROPIEDADES
Tiene gran valor como diurético,
controla las afecciones del sistema urinario, es anticatarral y controla la
bronquitis, la tos convulsa y el asma.
Se usa para atenuar los dolores de
cintura (lumbago). Borra las manchas y arrugas de la piel. Es igualmente
refrescante.
DOSIS Y
FORMA DE USAR
Unos 20
gramos de sus hojas machacadas deben hervirse en 1 litro de agua. Sus hojas
machacadas deben ubicarse sobre las manchas y arrugas de la piel. Las raíces
frescas (plantas jóvenes) deben machacarse para tomar en el tereré (15 gramos
por litro de agua).
Se dispone durante todo el año.

CEDRÓN KAPI´I
Su nombre
científico es (Citronella Cymbopogon Citraus) es una planta nativa de la India,
pues está expandida casi por todo el mundo incluso donde hay temperaturas muy
frías. Esta planta es aromática y también medicinal que crece y se adapta
fácilmente en cualquier lugar y terreno puede crecer. Hay dos clases de cedrón.
El uno es el cedrón kapi’i, que crece hasta 1 metro de altura como pasto
grande, y el otro es llamado kapi’i cedrón, con hojitas muy finas y de mayor
fragancia y crece nada mas que unos 60 centímetros de altura. En muchos países
de América del Sur se le llama como: hierba limón, paja cedrón; pero en
Paraguay se le conoce como kapi’i cedrón y está situado en todo los rincones
paraguayos en el Norte, Sur, y el Alto y Bajo Chaco.
Propiedades
Es muy
aceptable por su rico aroma, sus propiedades medicinales son muy bueno para
tratar problemas nerviosos, problemas de sueños y dolores de pecho, también
cuenta con un aceite antibacteriano y antimicotico para eliminar
microorganismos.
Beneficios
Es
recomendado para levantar el animo de personas tristes y depresivas, y en caso
de anemia es eficaz para la debilidad de la sangre, actúa en el sistema
cardíaco como problemas del corazón, es eficaz para dolores de pecho y
musculares.
Modo de uso
Se utiliza
la hoja fresca o seca del cedrón para té, infusión y mate o machacado en agua
del tereré, la cantidad a utilizarse es de 10 gramos de hoja por cada litro de
agua.

SANTA
LUCÍA MOROTÎ
Santa Lucía
morotî (Conmelina)es una pequeña hierba medicinal originaria de América
tropical y subtropical según los botánicos. Se distribuye a nivel silvestre
desde Baja California sur, México, hasta Paraguay.
Es una
planta rastrera o ascendente, rara vez, erecta, más bien delicada, con tallos
por lo general de menos de 5 mm de diámetro; pétalos de color azul intenso, el
inferior cortamente unguiculado, con una uña de ± 1 mm de largo por 1 mm de
ancho (Rzedowsky 2001).
El tamaño de
esta planta perenne es de 40 a 50 cm, con tallos abundantes, muy ramificados,
de un color más o menos morado. Sus hojas son unas vainas membranosas de 1 a
1.5 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, agudas en el ápice y redondeadas en la
base, con pocos pelos o sin ellos.
Tiene flores
con pétalos azules de 4 a6 mm de largo, dos de ellos más grandes y dueña
relativamente larga, con respecto al tercero. Tiene frutos en forma de cápsula bivalva,
elipsoide, de unos6 mm de largo con 4 o 5 semillas de color negro.
Esta
plantita de nuestras primaveras tiene excelentes propiedades antiinflamatorias,
es diurética, útil en el tratamiento de la hidropesía y en las enfermedades de
las vías urinarias (riñón, vejiga). Es también un suave laxante, muy indicado
para tratar problemas de estreñimiento en los niños. Es un remedio natural
refrescante, ideal para el tereré.
También es
eficaz para curar las inflamaciones del estómago, los intestinos y las
almorranas o hemorroides. Se consigue fácilmente esta especie en primavera-verano
en nuestro país o en su estado seco en los lugares de venta de hierbas
medicinales.
MENTA’I
Su nombre
científico es (Mentha X Peperita L.) es de origen europeo y algunas otras de
origen asiático que puede medir hasta 50cm de altura. En gran cantidad crecen y
se encuentran en las sierras de Argentina. Además se cultiva en ciudades de
Paraguay en Alto Paraná e Itapúa. Hay distintas variedades, hoja alargada, fina
y también pequeña parecida al orégano es muy conocida y de común uso en
Paraguay, porque se utiliza en el tereré y es más consumida en tiempo de verano
por su agradable y refrescante sabor.
Propiedades
Es utilizada como
- calmante
- estimulante
- refrescantes
- antiinflamatoria
- además de ser un buen relajante.
BENEFICIOS
Disminuye
los dolores de espalda y musculares, y también es bueno para los que sienten
náusea o mareos, es utilizada en caso de ansiedad y nervios. Afecciones
estomacales y respiratorias, facilita las digestiones, evita la aparición de
gases, ayuda a congestionar las vías respiratorias en el tratamiento de gripes,
resfriado, bronquitis o asma. Aporta a la buena circulación sanguínea, y da
mayor oxígeno a las células. Estimula los sentidos y mejora el humor.
MODO DE USO
Sus hojas se
pueden utilizar como té, o machacado para tereré que da una frescura por lo que
es el preferido por los paraguayos.
BATATILLA
Es otra de
las plantas nativas de nombre científico (Pfaffia Glomerata); puede llagar a
crecer hasta 2 metros de altura en zonas agrícolas, montes, en suelos arenosos
y de acidez, en los lugares de mayor cantidad son; el departamento Central,
Guairá, Concepción y Caaguazú dentro del Paraguay. Se puede cosechar durante el
otoño.
PROPIEDADES
Sus
propiedades medicinales están en sus tallos, se usan como expectorantes y
diuréticos, sirve como purgante y es recomendable a los que sufren de
estreñimiento crónico.
BENEFICIOS
Es una
planta refrescante para bajar la temperatura de la fiebre, es buen depurativo,
ayuda a controlar la intericia, la acidez estomacal, las afecciones de los
riñones y problemas gastrointestinales.
MODO DE USO
Se puede
utilizar como infusión unos 15 gramos por cada litro de agua, y sin falta en el
tereré porque le aporta un exquisito sabor y se puede utilizar unos 5 gramos
por cada litro de agua.


AZAFRAN
Nombre
científico (Carthamus Tinctorius). Esta es también una de las tantas plantas
medicinales que existen, y se cree que es originaria de las zonas del
Mediterráneo pero también existen en Paraguay en cantidades, por ejemplo en
jardines, huertos y además se cultiva para la comercialización, se adapta a
todo tipo de suelo y es cultivado ya entrando el invierno y el ciclo desde el
cultivo y para la cosecha lleva un tiempo de 120 días.
PROPIEDADES
Sus
propiedades medicinales son muy buenas, el azafrán es utilizado como remedio
exclusivamente sus flores que tienen un color rojo – amarillento. Es bueno para
combatir problemas cardiovasculares y el colesterol, es empleado también como
colirio para los ojos.
BENEFICIOS
Los
beneficios que aportan esta planta medicinal son excelentes, porque sirve para
los problemas de la hepatitis, piedras en los riñones, es remedio refrescante
para el herpes bucal y la hemorroides, es muy buen antiparasitario; y si tiene
problemas de apetito, trastornos hepáticos y estomacales es un buen ayudante.
MODO DE USO
Puede
prepararse un té con 10 gramos de azafrán, también puede ser utilizado como
agua licuando 15 a 20 gramos en litro y medio de agua. Y también en el tereré
cantidades a gusto. Es recomendable su consumo en mayores cantidades.
BURRO KA´A
Burro ka’a:
El nombre científico es (Casearia Sylvestris); es un árbol que puede crecer de
2 a 5 metros de altura. Se puede conseguir en la Región Oriental del país, en
orillas de bosques y caminos. Su cosecha se puede hacer durante todo el año.
PROPIEDADES
Las
propiedades medicinales que aporta están en sus hojas y raíces, para combatir
la alergia y es muy buen antiespasmódico, también ayuda a controlar la sífilis.
BENEFICIOS
Los
beneficios que ofrece son para utilizar como tónico depurativo en el organismo,
también es bueno para calmar todo tipo de dolores, y es excelente para nivelar
el azúcar en la sangre y así prevenir la diabetes.
MODO DE USO
Se puede
utilizar unos 15 gramos de la hoja por litro de agua, hacer hervir y utilizar
como infusión, tomar como té en el mate y tereré.

CABELLO DE ANGEL

CABELLO DE ANGEL
Cabello de
Ángel: De nombre científico (Clematis Hilarii); esta planta denominada parásita
se forma como cabellera de color rubio de los árboles. Crece y abundan en la
Región Occidental y el Sur del país. Es muy utilizado por los paraguayos y se
puede conseguir en la primavera y verano.
PROPIEDADES
Las
propiedades medicinales que tiene esta planta mezclando con otras hierbas como
el ”kuruguai” y ”para para’i” sirven para controlar la piedra en la vesícula,
es bueno para curar problemas reumáticos y para tratar las afecciones
hepáticas.
BENEFICIOS
Los
beneficios que aporta se destacan por tener cualidades diuréticas muy
recomendado para los que sufren de retención de liquido. Es ideal para tratar
los resfriados, eliminar la tos, problemas bronquiales y de las vías
respiratorias. Tiene propiedades que actúan como cicatrizante y para tratar los
problemas del riñón.
MODO DE USO
Se puede
utilizar de 5 a 10 gramos de cabello de ángel por litro de agua, como infusión,
compresa y en el tereré la planta completa machacada.

CAÑA BRAVA
Caña brava:
Científicamente llamándole es (Costus Arabicus); es una planta que tiene
rizomas y que crece 1 metro de altura. Los sitios donde se encuentra es en
lugares húmedos y pantanosos por ejemplo, esteros y orillas de arroyos.
PROPIEDADES
En
propiedades medicinales es muy bueno para combatir la acumulación de azúcar en
la sangre (diabetes); y para lavado de heridas como desinfectante. Además es
ideal para tratar los cálculos renales.
BENEFICIOS
Sus
beneficios para la salud son buenos como refrescantes al organismo, para
combatir las inflamaciones del riñón y tratar la artritis y reumatismo. Así
también es un buen diurético y excelente depurativo.
MODO DE USO
Se
recomienda utilizar 20 gramos por cada litro de agua machacado y sin hervir; se
puede consumir en el mate y tereré.

CANGOROSA
Lleva por
nombre científico (Maytenus Ilicifolia); es una planta de hojas verdes y
espinosas puede llegar a crecer 2 a 3 metros de altura y su lugar de abitad son
Brasil, Argentina y Paraguay, en el país se pueden encontrar casi en todas
partes hasta en los huertos y jardines, también donde se venden remedios
naturales y supermercados.
PROPIEDADES
Las
propiedades medicinales que aporta son muy buenas como por ejemplo para
combatir el dolor agudo de estomago, es sudorífico, es anti inflamatorio, sus
propiedades es buena para combatir las inflamaciones y úlceras gástricas.
BENEFICIOS
Sus beneficios son para curar las inflamaciones de la vejiga, las fiebres intestinales y también para combatir las infecciones estomacales, es muy bueno en su uso externo para lavar heridas, cortaduras, y en caso de estirón en los tendones se utiliza de forma de compresa caliente para calmar el dolor. Es recomendable también para la infección de muelas y para bajar la inflamación de las encías.
Sus beneficios son para curar las inflamaciones de la vejiga, las fiebres intestinales y también para combatir las infecciones estomacales, es muy bueno en su uso externo para lavar heridas, cortaduras, y en caso de estirón en los tendones se utiliza de forma de compresa caliente para calmar el dolor. Es recomendable también para la infección de muelas y para bajar la inflamación de las encías.
MODO DE USO
Puede ser
utilizado 20 gramos de cangorosa por cada litro de agua hirviendo
aproximadamente 3 minutos, y puede consumirse como té 3 a 4 tazas al día,
también puede ser consumido en el mate y tereré.

COLA DE CABALLO
No es la
cola de un caballo animal, sino se trata de una planta medicinal que su nombre
científico es (Equisetum Arvense); según la historia esta planta ya existía en
la época de los imperios Griegos y Romanos y ya se conocía sus propiedades
medicinales. Al transcurrir los años se fue popularizando por todo el mundo, es
un arbusto silvestre que crece a 1 metro de altura o quizás más, En paraguay
abundan entre las malezas, campos y esteros, crece en zona húmedos y cálidos,
no es tan resistente a la sequía.
PROPIEDADES
Sus
propiedades curativas ayudan y es buena a la: Depresión, Dificultades
respiratorias, dolores de ovario, dolores menstruales, Anginas inflamadas,
Artritis, Artrosis, Bronquitis, Calambre en el estomago y amigdalitis.
BENEFICIOS
La Cola de
Caballo entre su especie es el único que tiene esas beneficios que ayudan en la
salud con sus propiedades medicinales por su alto valor y rico en: Minerales,
Vitaminas, Taninos, Flavonoides y Alcaloides. El Cola de Caballo también es un
buen Antioxidante porque previene y repara los llamados radicales libres que
atacan el metabolismo de las células, además en casos de tener bacterias es un
buen antimicrobiano y para molestias de dolores es un buen antiinflamatorio. En
depuración en la sangre es un excelente arbusto por sus propiedades
medicinales, y es diurético muy bueno para los problemas de las vías urinarias.
MODO DE USO
La Cola de
Caballo se puede utilizar de varias formas como por ejemplo en, Infusión, cebar
con agua hervida en una taza dejar reposar 4 a 5 minutos y luego servirse,
también en baños de pie. Y como un buen paraguayo se puede machacar y tomar en
el famoso y tradicional


DOCTORCITO
No se trata
de ningún Doctor reconocido, mas bien se trata de una planta medicinal que su
nombre científico es (Eupatorium Inulifolium); esta planta en mayor cantidad se
puede encontrar en la parte Oriental del Paraguay, puede llegar a crecer hasta
2 metros de altura, esta planta se adapta a toda las estaciones del año y se
puede cosechar durante todo el año.
PROPIEDADES
En sus
propiedades medicinales se destaca su gran capacidad de curar rápidamente los
problemas de estómagos y los desarreglos digestivos, es un efectivo
antiespasmódico y ideal para solucionar los problemas de la mala digestión.
BENEFICIOS
Es
beneficioso por su buena efectividad en el tratamiento contra los gases
intestinales y estomacales y en ser un buen calmante natural, es ideal para
combatir el alto nivel de azúcar en la sangre (diabetes). También se utiliza
como efectivo depurativo de la sangre.
MODO DE USO
Se puede
utilizar en forma de infusión toda la
planta en general sus tallos y hojas unos 25 a 30 gramos por litro de agua. Sus
hojas machacadas podría utilizarse para hacer té, también se puede usar
regularmente en el mate y tereré.

Guavirami:
Su nombre científico es (Campomanesia Pubescens); es un arbusto nativo que
puede crecer de 1 a 1,50 metros de altura en suelos de acidez. Tiene frutas
verdes de sabor exquisito y especial. Se puede encontrar en varias zonas del
Paraguay. Sus hojas se pueden cosechar durante todo el año y sus frutas en los meses
de noviembre y diciembre.
PROPIEDADES
Las
propiedades medicinales que ofrece este arbusto se encuentran en sus hojas y
cascaras secas, son buenas como cicatrizantes de heridas y ayuda en la rápida
digestión de los alimentos en caso de pesadez.
BENEFICIOS
Sus
beneficios son muy buenos para tratar y para la diarrea crónica y en casos de
disentería, y parta tratar males estomacales.
MODO DE USO
Se puede
utilizar de 20 a 50 gramos de las hojas y cascaras secas por cada litro de agua
en cocción y luego utilizarlo como infusión, té, mate y tereré hojas
machacadas.

Comentarios
Publicar un comentario